Desmitologización de la cultura escritura, capitulo 1 del texto El mundo sobre el papel de Olson, (1998).
Comienza mencionando a la escritura como una de las principales características de las sociedades modernas y de qué manera esta ha influído en todo ámbito de nuestra vida. Sin embargo, a tráves del texto, quiebra el supuesto de que la cultura escrita sea superior a otros elementos. Sostiene que “nuestras creencias son una mezcla de hechos y suposiciones, en otras palabras, una mitología” (Olson, 1998, pág. 22). Para descomponer tales afirmaciones realizadas a la escritura, Olson hace referencia a 6 creencias que existen sobre ella y sus respectivas discrepancias.
Creencias y objeciones
1) La escritura es la transcripción del habla.
Aunque esta concepción ha estado arraigada por años, tiene falta de sustento. Sólo capta algunas propiedades del habla, dejando de la lado elementos de la oralidad como es el énfasis y la entonación. La escritura carece de signos visuales que hacen perder la interpretación correcta.
2) El poder de la escritura
Se sostiene que la cultura escrita es la base de la oralidad. Si un individuo se expresa sin pausas ni redundancias, se cataloga como un buen orador. No obstante, la cultura oral no tiene dependencia de la cultura escrita, sino que es esta ultima la que tiene sujeción a la primera.
3) La superioridad del alfabeto
Hace referencia a la evolución de la escritura. Supone que el sistema alfabético es el eslabón más alto al que se debe llegar, por lo que menosprecia a sistemas más antiguos. Pero ningún método es mejor o peor que otro, sino que, cada sociedad tiene el sistema de escritura que más se acomode a su contexto social y cultural.
4) La cultura escrita y desarrollo social
Por un lado se plantea que la escritura es un mecanismo de liberación, progreso social y económico Por otro, se sostiene que es un medio de esclavización. “La cultura escrita es un medio para establecer control social, para transformar a las personas en buenos ciudadanos, trabajadores productivos y si es necesario en soldados obedientes.”(Olson, 1998, pág.30). El texto se queda en la ambigüedad para la resolución de este planteamiento.
5) Desarrollo cultural y científico
Sostiene que existe una correlación positiva entre el avance científico y el desarrollo de la escritura. A pesar de tal planteamiento, se puede probar que no es del todo cierto. Los griegos tienen un rico desarrollo cultural y no tenían aún un sistema de escritura generalizado, sino que sólo se basaban del análisis y la argumentación.
6) Cultura escrita y desarrollo cognitivo
La cultura escrita imparte un grado de abstracción al pensamiento. Sin embargo, este no es el único mecanismo que sirve para tal finalidad. La oralidad es un método que da a la percepción igual o incluso mayor elaboración que la escritura.
Estos son los 6 puntos que el autor explica para desmitificar los supuestos de la cultura escrita. Sin embargo, a mi parecer, lo que en realidad hace es dejar aún más dudas con respecto a esta cultura.
En el punto 4, observacion de Olson que me quiero detener, establece a la escritura de dos formas: como mecanismo de liberación y medio de esclavización. Olson especifica que esta será funcional y ventajosa en ciertos roles limitados de la sociedad. Es decir, para individuos insertos en cargos dirigentes, el saber escribir y leer será beneficioso, no así para individuos insertos en roles inferiores, que la comprensión de la escritura tendrá un rol dominante.
Esto se puede comparar al sistema de educación actual. Este es considerado como un medio de liberación ya que te otorga infinidades de conocimientos, pero a la vez establece qué debe leer el individuo, rigiendo cómo y qué debe pensar. “La educación universal y obligatorita casi nunca fue considerado por los iletrados como un medio de liberación, sino como algo impuesto por una clase gobernante bien intencionada con la esperanza de convertirlos en trabajadores productivos y ciudadanos de buenos modales” (Olson, 1998, pág.30). Aunque hoy en día esto ha ido disminuyendo, la educación actual ¿te otorga las habilidades de análisis y argumentación? ¿Te enseña a expresar tus inferencias oralmente? ¿El hecho que te transfiera numerosas definiciones, te traspasa habilidades para innovar? La educación contemporánea no se destaca precisamente por ello, ya que no te da suficientes herramientas para cambiar lo que existe sino que te da ciertas habilidades para acomodarse a ello.
Estas son algunas de las preguntas que pueden ser planteadas por este texto, ¿qué método de evaluación o aprendizaje son los necesarios para que el estudiante, futuro profesional, egrese del colegio con herramientas orales y habilidades de pensamiento? No sólo la escritura es el único medio para aprender, sino que existen otros que, tanto o incluso mejor que la escritura, sí pueden activar el desarrollo cognitivo para ampliar y mejorar las formas de relación de un individuo. La escritura no es una herramienta exclusiva del aprendizaje, sino que también existen otros métodos que pueden hacer efectiva tal tarea. Lo necesario es masificar el desarrollo de estos medios, complementar e integrar a la escritura con nuevas tecnologías. Los métodos de enseñanza requieren una constante innovación y renovación, adecuándose a los cambios sociales y culturales de la sociedad que está sujeto.
Macarena: Resumen completo e interesante del texto leído, y hacia el final incluyes una reflexión o una proyeccción hacia un tema de tu interés, a saber, la educación. Sin embargo, ¿qué elementos teóricos de los 6 mitos son los más fundamentales para tu preocupación? Si en el cuerpo del texto se pudieran encontrar énfasis o marcas que guíen hacia allá, sería estupendo.
ResponderEliminarPor otro lado, hay un problema con la redacción de este texto: claramente le faltó una buena revisión, que te sugiero hacer. Adicionalmente, te será enviada la pauta de retroalimentación en la que te incluiré sugerencias de redacción, pero no me cabe duda de que muchos de los problemas son por revisión.
Evita el estilo reiterativo e intenta dar con el tono más académico posible.