viernes, 27 de agosto de 2010

Literacy Practices, Barton D, and Hamilton M.

El texto de Barton y Hamilton (2000) habla de un concepto llamado literacidad (literacy), que lo define en base a la propuesta de la teoría social letrada, donde sitúa al concepto en rol en la práctica social. Para ello sustenta a la teoría ya mencionada en 6 proposiciones.


1) Literacidad es entendida como prácticas sociales que son observables en actividades, las cuales son mediadas por textos.

Desde esta proposición define dos conceptos: a) Prácticas letradas

b) Actividades letradas

a) Prácticas letradas: Concepto que une la relación entre lectura, escritura y estructuras sociales. Es la forma cultural de utilizar el lenguaje escrito. Estas prácticas conectan a los individuos y envuelve sus comportamientos, valores, sentimientos, actitudes y relaciones sociales. Habiendo intercambio de cognición y formas de ver la vida, estableciendo modos de relación.

b) Actividades Letradas: Se refiere a actividades sociales que son sustentadas por prácticas letradas. Siendo una mezcla entre lenguaje escrito y hablado.

Estos dos conceptos están mediados por textos, y el concepto de literacidad estudia el uso a que se le dan a estos. Ese es el ejemplo que pone el autor, donde la receta demuestra una práctica social domestica la cual se refiere a la cocina, siendo el cocinar una actividad que esta mediada por un texto.

2) Hay distintas literacidades asociadas a distintos dominios

Las actividades letradas no siempre son iguales ya que dependen de la situación y el dominio al cual están sujetas. El autor habla de dominio, refiriéndose a ámbitos de la vida cultural, tales como la casa, colegio y lugar de trabajo. “Una literacidad particular ha sido creada, estructurada y sustentada por estas instituciones.” (Barton and Hamilton, 2000, pág.12)

3) Prácticas sociales son dirigidas por instituciones sociales y relaciones sociales y algunas literacidades son más dominantes, visibles e influenciables que otras.

Las distintas situaciones y ámbitos de la vida configuran que literacidad es la correspondiente, siendo algunas más importantes que otras, como es el caso de la educación, practica dominante que es parte de la formación y configuración de las relaciones sociales. Siendo otras más marginales.

4) Prácticas letradas tienen un motivo y son integradas a metas sociales y prácticas culturales.

Las prácticas letradas se deben situar en motivaciones de uso y contexto. A su vez el lector se apropia del texto para sus propios motivos. Por lo que el texto no tiene funciones independientes, sino que cada individuo le otorga una función específica.

La literacidad nunca se le atañe sólo al individuo sino que a toda una comunidad o entorno del individuo. El texto nunca será entre lector y texto, sino que será entre texto, individuo y entorno del lector, ya que el individuo tiene una historia de vida y está sujeto a un contexto determinado, que hacen depender las interpretaciones de cada lector.

5) Literacidad esta históricamente situada.

La sociedad es dinámica y cambiante, por lo que la literacidad también lo es. Los procesos sociales tienen consecuencias en las litercidades, como es el ejemplo del cambio entre la carta al mail, en el cual tanto las relaciones sociales como el vocabulario cambian de manera radical.

6) Prácticas letradas cambian y las nuevas son frecuentemente adquiridas a través de procesos de aprendizaje.

La sociedad debe internalizar estos cambios sociales.

A partir de estas proposiciones se sustenta la teoría social de literacidad y plantea que a distintas situaciones y ámbitos de la vida cultural, se manifiesta una distinta literacidad. Es el caso de la literacidad dominante que configura en cierta medida las formas de relación en otros ámbitos, siendo la educación y la casa una de ellas. Y son los textos los que median las formas de relación, compartiendo la cognición de cada individuo, formada a partir de su contexto social y cultural.

1 comentario:

  1. Maca: ojo con algunos errorcitos de acentos. También la construcción general del texto subsiste con problemas. (Ver retroalimentaciòn personal).

    Buena entrada, nuevamente, auqnue sigue muiy pegada al texto sin que se puede inferir de tus palabras un foco claro de lectura. ¿Cuál de las propuestas de Barton y Hamilton te interesó? ¿Qué de ellos te interesó? ¿En qué citas se refleja?

    Creo que una noción en la que te centras (aparece varias veces) es la idea de la "medicación" de estos textos... ¡qué significa esto? ¿Qué quiere decir que los textos medien actividades?

    ResponderEliminar